Turismo diplomático versus genocidio informativo

Por: Julio Reyes //

En un mundo cada vez más polarizado, la información se ha convertido en una pieza clave de la geopolítica. La reciente visita de 15 periodistas dominicanos a Israel, invitados por el gobierno israelí, debe ser analizada desde una perspectiva crítica, contrastando la experiencia de un viaje de cortesía con la cruda realidad del periodismo en Gaza, donde la profesión se ha vuelto un riesgo mortal.

Es alarmante y preocupante la muerte violenta de periodistas, en plena faena en la franja de Gaza, testigos vivenciales del asedio, bombardeos y abusos del ejército israelí, en contra de una población mayoritariamente indefensa, con la banal excusa de que “Israel tiene derecho a defenderse”. Y preguntamos: ¿y uno se defiende agrediendo a gente por doquier sin importar si son niños, mujeres, discapacitados o ancianos?

El Colegio Dominicano de Periodistas, los programas interactivos o de opinión que abundan en nuestros medios como una epidemia descarnada y letrinesca, con un afán desmedido de lucro, vendidos al mejor postor, prácticamente se han vuelto ciegos y sordos ante el clamor de esos también hijos de Dios, que caen cada día en las polvorientes y enrojecidas calles y caminos de Gaza. 

También puedes leer: https://bombazoinformativo.com/index.php/2025/06/26/acuerdo-de-paz-israel-gaza/

La invitación del gobierno israelí a periodistas de diversas partes del mundo, incluida la República Dominicana, es una estrategia de diplomacia pública bien conocida. Su objetivo es mostrar una visión específica del conflicto, centrándose en la narrativa de seguridad nacional y el derecho a defenderse de Israel. Los periodistas que participan en estos viajes suelen tener acceso a eventos, funcionarios y lugares que de otra manera no conocerían, pero es una experiencia guiada, que presenta una cara del conflicto. No se trata de un reportaje de investigación independiente, sino de un viaje planificado para influir en la percepción mediática. Es, en esencia, una forma de relaciones públicas.

Contrasta esta experiencia con el periodismo en la Franja de Gaza. Según informes de organizaciones como la ONU y el Sindicato de Prensa Palestino, el número de periodistas y profesionales de los medios de comunicación asesinados en el conflicto ha superado los 200, convirtiendo a Gaza en el lugar más letal del mundo para la prensa. Estos periodistas no fueron invitados por el gobierno israelí; son reporteros locales que viven y trabajan bajo un constante asedio, documentando los horrores de una guerra que ha silenciado a sus colegas.

También puedes leer: https://bombazoinformativo.com/index.php/2024/01/11/alrededor-del-85-de-la-poblacion-de-la-franja-de-gaza-es-desplazada-por-la-guerra/

La diferencia entre ambas realidades es abismal. Mientras unos son recibidos con honores y se les ofrece una perspectiva controlada del conflicto, otros arriesgan sus vidas para informar al mundo, a menudo sin protección adecuada y con sus propias familias en peligro. Se ha denunciado que Israel impide el acceso de periodistas internacionales a Gaza, lo que deja a los reporteros locales solos en su tarea de documentar la situación. Esto, a su vez, genera un vacío informativo que la propaganda puede llenar fácilmente.

Esta dualidad debe hacernos reflexionar sobre el papel de los medios de comunicación. Los periodistas dominicanos que aceptaron la invitación israelí tienen la responsabilidad de contextualizar su experiencia y no limitarse a repetir la versión oficial. Deben ser conscientes de que su viaje se realizó mientras sus colegas en Gaza eran blanco de ataques, vivían en condiciones precarias o eran asesinados.

La libertad de prensa no es un privilegio, es una necesidad. Y hoy, más que nunca, es vital recordar que esa libertad está siendo negada y brutalmente suprimida en la Franja de Gaza. El silencio de los medios no es una opción; la cobertura del conflicto debe ser rigurosa, equilibrada y, sobre todo, humana.

One thought on “Turismo diplomático versus genocidio informativo

  1. Muchas gracias al periodista Julio reyes por esa reflexión tan atinada del conflicto (genocidio) Israel-Gaza.
    Es muy triste ver como periodistas se pasan al lado de los malos por dos o tres monedas. Muy buen análisis.
    Muchas gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *